lunes, 3 de junio de 2013

Profesionalizacion si, cėdula no

Hace algunos dias, fue presentada una propuesta de reforma, a la ley de expedicion, tramite y revalidacion de licencias al personal tecnico aeronautico, en la que se pretendia eliminar la obligatoriedad del tramite de una cedula profesional, para la obtencion de una licencia de piloto comercial.
A primera vista, parece algo magnifico, por fin nuestras autoridades abrieron los ojos, se dieron cuenta que es un tramite mas, sin valor, ni fundamento, que solo entorpece el desarrollo de la aviacion nacional, un tramite que no logro sus principales cometidos, evitar la corrupcion al momento de obtener licencias, o incluso la obtencion de licencias apocrifas, ni incrementar el nivel educativo de los pilotos aviadores.
Si bien, el espiritu de la cedula, es totalmente noble, y su debida aplicacion habria aportado muchisimo al sector aeronautico, se convirtio en una forma de monopolizar la expedicion de licencias entre el Colegio de pilotos aviadores de Mexico y la DGAC, en complicidad con la Escuela de Aviacion Mėxico.
Primero fallando en la ambigüedad de cual seria el proceso a llevar para dicha obtencion, se inventaron un curso que incluia horas de simulador y de teoria, despues dijeron que ese curso era innecesario, causando molestias a todos los que ya lo habian tomado y pagado (cuando solo la escuela Mexico estaba autorizada a impartirlo) despues se dijo que si seria con ese curso mas un examen, luego la SEP se involucro y decidio que no se impartiria cedula a pilotos sin licencia comercial, pero la DGAC insistia en que no otorgaria licencias de comercial sin cedula profesional....y mientras se ponian de acuerdo, nos quedamos casi dos años sin obtener una sola licencia nueva.
Finalmente se acordo que se realizaria el tramite convencional de obtencion de licencia, y que al finalizar deberia aplicarse un examen profesional (asi como hacen los universitarios) ante alguna autoridad competente y reconocida para tan importante labor, por ambas instancias (SEP y DGAC) el elegido fue el casi extinto Centro internacional de capacitacion aeronautica civil (CIAAC). El examen se basaria en 2 etapas, teorica y de simulador. Al aprobar ambas etapas, uno obtendria su certificado, lo presentaria ante la SEP, esta expediria la cedula y con esta podriamos ir a DGAC a recibir el plastico que nos acreditara como pilotos aviadores comerciales profeionales. En teoria esta muy sencillo todo esto, pero es en la praxis donde encontramos la cantidad de errores.
Para empezar, los criterios de evaluacion del CIAAC, no han sido totalmente claros, a veces exigen una calificacion minima de 8.0 y otras es de 8.5 en ocasiones incluso se rumora que solo dan aprobado al 30% mas alto del grupo que presente el examen, nunca habiendo revision de examenes, en fin, mas burocracia, pero eso si, cada intento pagandolo nuevamente.

Es aqui, donde, me atrevo a decir que ha fallado la cedula, en su aplicacion. Respecto a la disminucion de expedicion de licencias apocrifas o de pilotos con las bitacoras infladas, ya que todo el tramite, previo al examen y tambien posterior, siguen siendo iguales, ante DGAC, solo cambia que en algun punto se aplica un examen, para el cual, no se verifica la licencia ni la bitacora del aviador, solo constan que los tenga, por lo cual seguimos iguales, alumnos corruptos en escuelas corruptas, vuelan algunas horas, se anotan de mas, tramitan la licencia de privado, vuelan otro poco y de pronto tienen las 180 horas para su licencia de comercial, haen el examen del CIAAC y al aprobarlo ya son aviadores "proesionales" avalados por una cedula. Incluso, habiendo personal del CIAAC vendiendo las respuestas de los examenes a los que les lleguen al precio. Son profesionales por tener una cedula? Ya con eso se olvidan sus 500 horas de papel? Ya con eso adquirieron mas conocimientos, un mejor entendimiento de su carrera y su entorno? Son mas concientes? Volaran mejor? No lo creo...pero ya son profesionales universitarios reconocidos por la SEP.
Cuando se empezo a escuchar de la aplicacion obligatoria de la cedula, a pesar de caer en una redundancia, ya que la licencia nos autoriza a ejercer nuestra profesion, debo admitir que yo fui de los ingenuos entusiastas que pensamos que este era el inicio de una nueva visionpara la aviacion en nuestro pais. Me imagine un plan de estudios nuevo, una forma diferente de hacer las cosas de parte de autoridades y particulares, de un mayor fomento a la aviacion...pero no lo fue ni remotamente. Seguimos trabajando con el mismo esquema, la misma vision reducida y la falta de fomento a la aviacion.
Pero lo que mas me sorprendio de todo esto, es que, al ver que podria eliminarse ese tramite, ordas de pilotos enardecidos, liderados por el CPAM, saltaron a la defensa de este tramite, pilotos que al inicio del cambio pelearon y lloraron que no se aplicara porque era innecesario, porque era una traba, y ahora veia esos mismos rostros defendiendolo, con un argumento tan vago como decir "es lo unico que nos da reconocimiento" yo les contesto, quieren reconocimiento? Trabajenlo, ganenselo...si tienen algun tipo de complejo por no haber aistido a la universidad, estudien una segunda carrera y complementen sus estudios con una cedula bien ganada y un reconocimiento que ostenten con orgullo por el sudor de su frente.
Si lo que les interesa en verdad es incrementar nuestro nivel educativo, los invito a unirse a mi propuesta
1-De manera urgente debe actualizarse el plan de estudios oficial, ya que hasta el día de hoy, el programa oficial sigue siendo el que se usaba en el CIAAC en los 60's, se hablan de cosas que hoy en día son obsoletas o incluso han desaparecido, y no se habla de las nuevas tecnologías
2-El nuevo plan de estudios, deberá ser elaborado, corregido y diseñado por grupos conformados de distintos expertos en el sector (ingenieros, pilotos, etc) para poder tener la mayor visión y mejor aplicación posible
3-La SEP se involucrara activamente en el desarrollo de los pilotos como profesionales, no sólo aplicando el examen al finalizar los estudios, desarrollara un programa en conjunto con el CONALEP (menciono esta instancia, ya que, aquí se imparte la carrera de mecánico en aviación) al cual deberán apegarse las escuelas e incluso incorporarse, o podría desarrollarse un plan alterno por medio del IPN (aquí se tiene la carrera de ingeniería aeronáutica) con la misma finalidad
4-Al terminar el bachillerato o equivalente, los aspirantes a piloto aviador, deberán cursar un año de inducción para familiarizarse con el ramo, el cual podrán tomar en conjunto con los aspirantes a las demás carreras en el sector, ya sea por medio del IPN, CONALEP, UNAM, o cualquier universidad designada

Si logramos estos 4 sencillos puntos lograremos un gran avance en nuestra profesionalización, estaremos a la par de muchos paises de primer mundo, podremos entonces ostentar con orgullo una bien merecida cédula profesional, se les quitara el complejo en las reuniones con sus amigos cuando les discriminen por no ser universitarios.




For Common People, Sky Is The limit, For Us Who Love Aviation, Sky is Home!